Los alumnos de 1º de ESO del Colegio Carmen Sallés de Santa Fé, España, han participado en el 33º Concurso ONCE contra el acoso y lo han hecho con dos cortometrajes mudos que muestran con total sencillez como se combate el acoso escolar.
Con la iniciativa KiVa, Finlandia está logrando frenar el acoso escolar y el ciberbullying en sus aulas a unas cifras que son la envidia de toda Europa.
¿Y porqué debería preocuparnos el tema a los Scouts? Aquí somos gente sana, sociable, con un ideal de vida y comportamiento…
Las estadísticas de infancia y juventud son embargo nos plantean otra realidad: en España un alumno de cuatro sufre acoso escolar. En Latinoamérica es prácticamente uno de cada dos. Eso quiere decir que nuestros Scouts tienen muchas probabilidades de ser acosados por alguien de su entorno… O de ser acosadores. Continuar leyendo ‘Bullying: Adapta el exitoso método finlandés a tu entorno scout y guía’
Así lo defendió el presidente de , Salvador Mendiola y Martínez, en una entrevista al diario LA FE, que reproducimos a continuación. Una postura que va más allá de la sostenida por el presidente de la ASMAC, Jorge Arturo León y Vélez, que ya negó el abuso en esta entrevista en televisión.
Salvador Mendiola denunció además que la víctima en este caso no es la chiquilla Shanon sino el movimiento scout y que numerosos asociados han sufrido acosos y amenazas por algo que califica de malentendido. También repitió el argumento que ya esgrimió en su día la ASMAC de que la pequeña no pertenece a la asociación y por tanto todo ocurrió fuera del ámbito scout.
Hace unos días apareció publicado en Youtube un vídeo en el que una niña, aparentemente una castora de apenas cinco o seis años, es vejada por una responsable y por sus compañeros ante la pasividad del resto de adultos presentes. Llevo dos días dándole vueltas al tema preguntándome ¿es necesario llevarlo a La Roca? ¿es información? ¿Es morbo? Finalmente he decidido que este vídeo SI tiene lugar aquí en La Roca. Es necesario denunciar el acoso, también si se produce en ambiente scout como es el caso.
¿Que justificacion educativa pueden encontrar a verter refrescos sobre esta chiquilla? ¿Es un castigo? ¿Es una tradición? No importa cuales sean las respuestas que podamos encontrar a esas tres preguntas, ninguna justificará lo ocurrido. Así que la primera cosa que debemos hacer, todos, para reducir el bullying en entornos scouts es no permitir las vejaciones.
Molestar, irritar, incomodar y por supuesto maltratar a una persona es vejación. Es maltrato.
Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. Del Preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Y lo que me parece terrible es que haya que explicarlo.
Hoy es The Blog Action Day, el día en el que miles de blogueros de todo el mundo ponen el foco sobre un mismo tema para ayudar a concienciar a la gente. Este año el tema elegido es la desigualdad y puedes seguirlo a través de las etiquetas #BAD2014 o #Inequality.
Hoy miles de blogs hablan sobre desigualdad y puesto que La Roca es un lugar scout y nuestra mayor preocupación son nuestras y nuestros Scouts y Guías, la desigualdad de la que hoy hablamos es el bullying, el acoso indiscriminado e injusto que sufren muchas niñas y niños. Hoy conocemos una historia con final feliz.
Esta es la historia de David, un chico que superó el acoso escolar gracias a los Scouts:
En La Roca hemos hablado del Bullying en varias ocasiones. Lo que os propongo es de ir un paso más allá y contarle a vuestros y vuestras Scouts historias verdaderas de chavales como ellos que no fueron ayudados suficientemente por su entorno y que sucumbieron a la presión.
Nadie deberia pasar por esto. Nadie debería ignorar que el Bullying afecta a uno de cada cuatro estudiantes entre los 8 y los 16 años y que nuestros Scouts están involucrados. Bien lo sufren, bien lo provocan y ciertamente lo viven.
Vivimos en un tiempo lleno de anacronismos al que denominamos “contemporaneidad” donde la amistad convive con la extrañeza de los otros, los semejantes, que se revelan paradójicamente como lo más ajeno a nosotros mismos. Un mundo interconectado donde los objetos gadget más que mediatizar las relaciones con los otros las imaginariza convirtiéndolas en virtuales al quitar el cuerpo del contacto real con el otro, disparando un mundo irreal donde las relaciones se multiplican pero en los “amigos” de la PC, quitando el peso y la angustia que produce el contacto entre los cuerpos. En este mundo imaginario la escuela – para muchos chic@s – se convierte en la única salida al encuentro con los otros, lo que resulta una situación compleja.
Sabemos que los grupos de pertenencia son lugares de acogida y socialización, también que son especialmente importantes en este tiempo donde en la pubertad – adolescencia se atraviesa sin ritos de paso y con el agravante de que los padres (cuando se ocupan) han confundido su función de acogida en el Amor por una práctica de control realizada con la vasta cantidad de objetos gadgets que ofrece el mercado. Ahora… si los grupos de pertenencia se reducen a lo escolar y la escuela no es un lugar que se ocupa de lo singular de cada chico, los conflictos entre los compañeros pasan a ser superlativos.
Y ahora imaginen que en la primera reunión del año todos los dirigentes y responsables scouts animamos a nuestros Scouts, sean cuales sean sus edades, a seguir esta premisa: Acércate al niño, a la niña que veas solo o sola, al que veas tímido, al que no sepa donde ni con quien ir, salúdale, dale la mano y pregúntale si quiere ser tu amigo, tu amiga.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR