En estos días la situación que un niño con Síndrome de Asperger vivía en su escuela tomo estado público. La opinión en general condenó el festejo que realizaran en un grupo de whatsapp algunas de las madres, ante el inminente cambio de curso del niño. Los medios derivaron su atención más hacia las expresiones discriminatorias que hacia el contexto en el cuál se produce la segregación y si técnicamente el abordaje que se realizaba era el correcto. Varios profesionales opinaron en general sobre el Síndrome de Asperger en general prestándose a veces sin quererlo al espectáculo mediático, en tanto que lo que mostraba la TV desconocía al niño desde el punto de vista clínico individual y su problemática en el aula. En mi ciudad por invitación del Colegio de Psicólogos a partir de mi trabajo sobre el tema fui uno de los reporteados, pero el medio televisivo se ocupó de censurar las opiniones que no seguían la dirección editorial previamente definida, justo aquellas que hacían referencia a las condiciones singulares de cada niño, a los recursos humanos que la escuela (especialmente en el ámbito privado) muchas veces destina (o no lo hace) y corresponden que estén a diferencia de los recursos humanos que generalmente destina la escuela pública a través de los Equipos Educacionales presentes durante toda la jornada escolar, la realidad de la baja existencia del trabajo interdisciplinario, la carencia de capacitación de los docentes, las crisis y agresividad hacia otros que muchas veces son los problemas reales que suceden en el aula, etc. Continuar leyendo ‘Antártica: Sindrome de Asperger y su inclusión en los Scouts’