si le buscan, nadie le encuentra; si le escuchan, nadie le oye;
si le tocan, nadie le palpa. Tu pisada debe ser corta,
como si estuvieras pisando papel de arroz.
Este papel de arroz es la prueba, frágil como las alas de la libélula.
Cuando puedas recorrer su longitud sin dejar rastro,
habrás aprendido”
De la serie de TV, Kung Fu
Atrapar una mariposa.
explorando hojas
Llama la atención observar el cómo actúa un niño de la ciudad cuando en el campamente tieno la posibilidad de atrapar una mariposa. Sus movimientos son torpes, no es sigiloso y por ello hace ruido, no tiene en cuenta aquellas cosas importantes para atraparla.
Inundados por el bullicio de la ciudad en una continua atención a la multiciplicidad de ruidos y estímulos de celulares, televisión, computadoras, consolas de videojuegos y todo aquello que la posmodernidad ha traído; los niños, adolescentes y jóvenes se encuentran con una enorme dificultad para salir de la hiperestimulación que los anestesia de la posibilidad del encuentro consigo mismo, en silencio, con su singularidad.
De la misma manera que el caminar sobre el papel de arroz era un medio para que Kwai Chan Caine llegara a la armonía, algunas actividades scouts son medios privilegiados para propiciar el encuentro consigo mismo y la apropiación de la experiencia. Para favorecer este encuentro, en niños, adolescentes y jóvenes es necesario la utilización de distintos recursos… no se trata de decir que de las 14 hrs a las 16 hrs duerman la siesta o hagan lo que quieran sino de valernos de las herramientas que nos dio el escultismo para comenzar enseñarles a escuchar. Lo primero que sucede en la naturaleza cuando hacemos silencio es que poco a poco comenzamos a escuchar ¿ nunca – aprovechando un momento de descanso en una caminata – se tiraron en el piso panza arriba con los chicos, les pidieron que hagan silencio y comenzaron a identificar sonidos?: El canto de los pájaros, el sonido de los insectos, el ruido del viento, el chirrido del grillo o de las cigarras, el agua del arroyo atravesando las piedras, las pisadas sobre el colchón de hojas…
Nuestros niños y jóvenes no están acostumbrados a escuchar los sonidos que surgen al hacer silencio, modo privilegiado de conexión de nuestra interioridad con lo exterior. Los monjes de distintas religiones (en la definición de San Benito, “buscadores de Dios”) se retiran a lugares apartados no por fobia a las personas, sino porque en ellos la experiencia de este silencio y sus sonidos son el correlato para el desarrollo de su espiritualidad.
La posibilidad de estar en silencio es condición de muchas actividades scouts. No hay observación sin silencio. El silencio es condición para atrapar una mariposa.
Un diario para la aventura:
El “diario de aventura” es un modo de subjetivar la experiencia desde la perspectiva del que la va realizando, ya que marca un recorrido que es propio… por eso si se utiliza esta herramienta en un campamento o actividad habrá tantos diarios de aventura como participantes, ya que la experiencia es singular (y el diario permite su fijación siendo a su vez una posibilidad de transmitir lo transmisible); para muchos el boleto del tren será marca del primer viaje que realizan en tren y por ello obtendrá la dignidad de ser parte del diario, para otros un folleto de la montaña que se escala, una hoja, un pedazo de tela… no nos encontramos en la escuela donde se tiende a homogeneizar saberes sin tener en cuenta la experiencia. La planificación de lo que se hará en el propio“diario de aventura” servirá para adquirir los conocimientos necesarios para poder realizarlo: cómo conservar hojas, tomar sus huellas a un color o a varios colores, conservar mariposas, tomar fotos – que luego de ser impresas serán incluidas en el cuaderno – y tantas cosas como se les ocurra.
El año scout está por comenzar… las experiencias de silencio y los diarios de aventura son una posibilidad más para el programa en cada una de las ramas… porque salvando diferencias y teniendo en cuenta las distintas edades esta herramienta y medio propuestos puede ser utilizados en cada una de las ramas… ¡hasta el mítico Che Guevara escribió el diario de su aventura! en mas, los invito a animarse a hacer aportes para cada una de las ramas en los comentarios del artículo, y si alguno ha realizado este tipo de experiencia que también se anime a compartirla.
0 Respuesta a “Diarios de aventura”